martes, 26 de mayo de 2009

Orquesta Hermanos Temprano, uno de los clanes de la música en Sagua la Grande.

Por: José Luís Pérez Machado.
En Sagua hemos tenido la música en la sangre y se ha transmitido de generación en generación dentro de varias familias. Uno de los clanes familiares de la música que como otros tantos impulsaron el desarrollo de nuestra cultura musical es la familia Temprano.La familia temprano tiene su ancestro en Antonio Temprano Cabo, de origen español que desde los albores del siglo XX se instaló en esta villa, el Sr. Antonio tenía amplios conocimientos musicales que los desarrolló en varias orquestas de música popular, en las llamadas Jazz Band que surgieron desde los primeros años de la República, me refiero por ejemplo a la orquesta Sagua Jazz Band conocida por la Orquesta de Pedro Stacholy que se fundara en 1914, también la Jazband Polar Sagua donde acriolló su cultura musical en cubanísimos géneros como el son.
Temprano tuvo cuatro hijos: Antonio, Agustín, Julio y Emilio a los cuales involucró en la música y .los convirtió en excelentes instrumentista de viento: trompeta, trombón, tuba, clarinete y saxo muy demandados en las orquestas de jazband, tipología predominante en la música popular de Sagua entonces, fue así que Antonio Temprano quien dominaba ya los rudimentos de nuestra música además de los metales viento y el piano fundó su propia orquesta en el año 1930; la “Hermanos Temprano”.
La orquesta se presentaba en las sociedades instrucción y recreo y en fiestas particulares y populares no sólo en Sagua sino en otras plaza de la provincia como Caibarién y Santa Clara e inclusive en la capital del país. En el año 1938 fue la última gira de Los Hermanos Temprano, precisamente en la Habana firmaron contrato los cuatro hermanos con la famosa orquesta Riverside dirigida por el también saguero el Maestro Gonzáles Mántici. La orquesta se disolvió luego de ocho años de febril labor, sus músicos se incorporaron a otras, sin embargo, es innegable el aporte de esta familia de músicos, los Tempranos a la historia musical saguera.

viernes, 22 de mayo de 2009

El guajiro de Delta. La décima tiene su historia en Sagua la Grande.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado
Uno de los cultores más populares y auténticos de las tradiciones campesinas sagueras, fue “El guajiro de Delta”.
Francisco Reynaldo Sosa nació en esta ciudad el 3 de diciembre de 1903, apenas recibió instrucción escolar, sin embargo, estaba dotado de aptitudes naturales para el repentismo, la décima y la narración oral, es decir los cuentos populares. Desarrolló estas virtudes desde temprana edad, demostrando una inteligencia natural, agilidad mental y gran humorismo guajiro.
Residió gran parte de su vida en la finca Delta, al pie del curso del río que nombra la ciudad en su trayecto hacia la desembocadura, sus vivencias como campesino, la época que le tocó vivir, los acontecimientos familiares, la campiña y su sentimiento de apego a su patria chica y a Cuba fueron el caldo de cultivo fundamental de su genuinas creaciones. En estas estampas campesinas de jocosidad sin límites manifestó un folclor picaresco, natural e intangible, con una décima directa de absoluta fidelidad a la etapa que le correspondió vivir. La siguiente décima lo confirma:
Hay quien no sabe apreciar
Lo que es un punto cubano
Y tiene cayos en la mano
De chapear y guataquear,
Y vive en un yerbazal
Donde no corre la brisa
Y a veces le causa risa
Oír cantar a un poeta
Y tiene la espalda prieta
De guataquear sin camisa.
El Guajiro de Delta fue un infatigable promotor de la música campesina, sobre todo en la radioemisora saguera CMHA “La Voz del Undoso” donde alcanzó gran audiencia y popularidad de la población, su vida que es su obra está llena de interesantes episodios y anécdotas. Este artista de pueblo constituye un ejemplo de la auténtica cultura popular en Sagua la Grande.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Grammy Latino 2010, allí estará Sagua la Grande con su Antonio Machín.

La Habana, 20 may.- El proyecto discográfico Un restaurador de sueños, dedicado al cantante cubano Antonio Machín y laureado con el Premio Internacional en la XIII Edición de Cubadisco 2009, será presentado a los Grammy Latino del 2010.
El empresario español Víctor Rodríguez, gestor de la obra, anunció a la AIN que esa producción musical concursará en las categorías de Mejor Volumen del Año y Mejor Música Rescatada del Año.
Rodríguez señaló como uno de los objetivos principales del proyecto es que el pueblo cubano conozca y admire a Antonio Machín, quien nació en 1903 en Sagua La Grande, provincia de Villa Clara, y cuya voz inmortalizó a nivel mundial piezas antológicas de la música cubana como “Angelitos Negros”, “El Manisero”, “Dos Gardenias”y “Aquellos Ojos Verdes”.
Un restaurador de sueños, constituye una obra de rescate del patrimonio musical de la Isla y refleja lo más destacado de la vida y el quehacer de Machín, nombrado como “El más cubano de los españoles y el más español de los cubanos”.
Esta producción está integrada por cuatro CD con 55 canciones, principalmente del género bolero, un DVD documental del trabajo desplegado para la edición del volumen, e incluye también un texto de 176 páginas, cada una con un diseño diferente, donde aparecen artículos referentes al tema central del proyecto.
Tres años de labor, avalan la calidad de Un restaurador de sueños, considerado el mayor proyecto discográfico realizado en Cuba, el cual involucró a más de 200 profesionales.
Los temas de los discos fueron grabados en los estudios de Egrem y Abdala, mezclados en España y masterizados por especialistas italianos.
Víctor Rodríguez, impulsor del proyecto e intérprete de los títulos del volumen, es considerado un amigo de la Isla, ha colaborado con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos durante más de ocho años, y ha realizado conciertos en la Isla, uno de ellos dedicado al Aniversario 50 del Triunfo de la Revolución Cubana. (AIN)
VIDA DE ANTONIO MACHÍN AQUÍ

martes, 19 de mayo de 2009

Los Teatros en Sagua la Grande (Parte II)

La mirada de un pueblo en sus teatros: propuesta de sagüeros que residen en la Isla de la Juventud.
TEATRO URIARTE
Calle Céspedes esquina Libertadores (esquina Suroeste). Propiedad de: Don Juan Uriarte
1873-Don José Valero primer actor del teatro español, debutó con el drama:“La Carcajada”. Compañía que impresionó mucho al culto pueblo de Sagua.
En 1876 se realiza en el teatro Uriarte una función benéfica para recaudar fondos para que el gran flautista Don Ramón Solís marchara a Europa a perfeccionar sus conocimientos musicales.
1877-Don Juan Uriarte estrena el “Circo-Teatro” con la “Familia Berge” intrumentistas con la cual venían campanólogos ,y copólogos; Compañía de Zarzuela de Don Manuel Creci, en la que figuraba como triple la afamada Cecilia Delgado y el tenor Sr.Tirado con las obras:”Campanone”,”Diamantes de la Corona”,”Jugar con Fuego”,”Hijas de Eva”, ”Juramento”,”Catalina”,”Los Madgiares”,”Barberillo de Lavapiés”,”Marina”,”Proceso del Cáncán”.
El 21 de Junio de 1878 se celebran en el teatro Uriarte las “Fiestas de la Paz” en la terminación de la Revolución de Yara.
El 21 de Junio de 1879 ofreció tres interesantes conferencias el poeta matancero Don Antonio Vinageras, entre las cuales se destacó “Vida y muerte de Cristóbal Colón”.
El 9 de Noviembre de 1879 tuvo lugar la gran función lírico dramática literaria a beneficio a las víctimas de la inundación en las provincias españolas de Murcia, Málaga, Almería y Alicante. Actuando la Srita Lasala con muy bella voz, lográndose casi el millar de pesos.
Llegó la famosa “Estudiantina Española” en 1881 al teatro Uriarte, con las impresionantes cifras de conciertos por los mejores teatros del mundo: “Portugal:66 conciertos; Francia:35; Prusia:51; Austria:134; Italia:5; Rumanía:19; Rusia:34; Bélgica : 23; Inglaterra: 72; Holanda:26 ; Estados Unidos:334;Canadá:18 y Cuba:24.Entre los conciertos privados,10 fueron dados al Zar de Rusia;6 al Rey de Bélgica;21 al Príncipe de Gales;15 a la familia Real de Austria y 42 a varios Lores. En el Uriarte ofrecieron 4 conciertos con un éxito extraordinario.
En 1881 se presenta en el Uriarte el gran pianista premiado en Milán Giovanni Galvani y la triple ligera de opera María De Claus, a quienes acompañaba el sagüero universal Don Ramón Solís.
El 23 de Abril de 1882 debuta en el teatro Uriarte el gran pianista cubano Don Manuel Jiménez , premio del Conservatorio de París.
El 26 de Agosto de 1889 actuaba Don Pablo Pildaín en el Uriarte, cuando llegó a Sagua el Capitán General de la Isla, Don Manuel Salamanca y Negrete y asistió a su actuación.
El domingo 24 de Noviembre de 1889 se celebró una espléndida velada lírico-musical en cuyo acto participó el destacado filósofo cubano Don Enrique J. Varona, el flautista sagüero universal Don Ramón Solís, y el notable violinista Figueroa.
En Enero de 1890 debuta la “Sociedad Coral” estando entre los números del programa las representaciones del juguete cómico “Por un ingles” y de la zarzuela “La Gran Vía”, y se canto el shothis “Un suspiro” y la barcarola “Al mar”,de Clavé.
En su Segundo regreso a Sagua en 1890 se recibe al genio Don Joaquín Albarrán en el Teatro Uriarte.
El 1ro de Mayo de 1891 debutan los grandes tenores de opera Aramburo y Massanet,el profesor Jordá y la Sra. Wizjach.
El 17 de Enero de 1892 actúa la Compañía dramática dirigida por el eminente actor del Teatro español de Madrid Don Paulino Delgado, cubano de nacimiento y conocido en Sagua por haberla visitada en su juventud. La prensa local reconoció que esta compañía había sido la mejor que visitara a Sagua desde tiempos de Valero en 1873.Paulino debutó con “El Gran Galeoto” de Echegaray. En su temporada de estancia en Sagua puso en escena las siguientes obras:”De mala raza” ;”Lo sublime en lo vulgar”;”El sombrero de Copa”;”Isabel la Católica”;”La Carcajada”; ”Mar sin orillas”;”La vida es sueño”;”La Pasionaria”;”Militares y Paisanos”;”El Moro de Venecia”;”El Jorobado”;”En el Pilar y en la Cruz”;”El Camino de Presidio”;”La Rosa Amarillo”;”El Teatro Nuevo”;”Conflicto entre dos deberes” “El Señor Gobernador”;y “El Soldado de San Marcial” última función de despedida que tuvo lugar el Domingo 21 de Febrero en la noche,llevándo un mar de ovaciones sagüeras.No regresó más a Sagua pues murió pocos años después en Costa Rica.
El 4 de Marzo de 1892 llegó al Uriarte la Compañía de Opera Italiana de Napoleón Sieni y por primera vez se oía en el teatro algo de opera cantada con los afamados artistas Salud Othon, Marie Gindice, y el eminente tenor Giacomo Rawner. La concurrencia fue regular.
El 8 de Marzo de 1892 asistió el pueblo sagüero para ver a la famosa adivina del pensamiento Miss Emma Lynden interesante función junto a los famosos “Tres Bemoles” artistas musicales que de cualquier objeto hacían un instrumento musical.
A principios de Abril llega la eminente actriz cubana, honra del teatro español, Doña Luisa Martínez Casado, que debutó con el drama de López de Ayala “El tanto porciento”;además de:”Adriana Lecouvreur”; ”La Dana de las Camelias”; ”Divorciémonos”; ”Locura de Amor”;”Las dos madres”;”Demi-Monde”.
En Junio de 1892 actúa de Nuevo la Compañía de Don Pable Pildaín con las obras:”Perecito”;”Los bombones”;”Un Corpus de Sangre o los Fueros de Cataluña”; ”El Enemigo”;”María Antonieta o la Revolución Francesa”.
Seguido de Pildaín en 1892 llegaron a Sagua las primeras Marionetas que el pueblo hubiera visto. Se trataba de unos grandes muñecones o títeres de un metro de alto que hablaban y gesticulaban haciendo las delicias de los encantados espectadores. La Compañía que presidía este gran espectáculo lo era la de los hermanos Prandí de Brescia llamada “Fantoches y Marionettes”.
En Agosto de 1892 le toca el turno a una compañía cómico-dramática de menor interés que se presentó por 15 días, seguida por otra de Zarzuela del género grande, con los artistas Alemany, Amalia Rodriguez, la Campini, la Pilar Rodríguez, la Boria y la Massanet todas aplaudidas y renombradas triples.Las presentaciones fueron: “El Rey que Rabió”;”Adriana Angot”;”Mascotta”;”Anillo de Hierro”;”La Guerra Santa”; y “El Reloj de Lucerna”.
En Septiembre de 1992 actuaron el famoso violinista Albertini y el pianista Cervantes premio del Conservatorio de París. Seguido del “Gran Eniret”,célebre hipnotizador e ilusionista.
En Diciembre de 1892 regresa la Zarzuela anterior acompañada esta vez por la “Estudiantina Figare”,la obra escogida para el debut feu “La Mendiga de Manzanares” y “Las Campanas de Carrión”.
El 24 de diciembre de 1892 se presenta la novel violinista Carmen Betancourt que pretendía recaudar fondos para sus estudios. Murió muy joven en 1901 sin completar sus grandes sueños de artista.
En los últimos días de Diciembre de 1892 llegaron los Bufos Habaneros de Gonzalo Hernández y Elvira Meireles.
TEATRO LAZCANO
Calle Libertadores (acera Norte) entre: Colón y Solís.
Por los años de 1850 ya el teatro Lazcano ubicado en la calle Libertadores entre Colón y Solís funcionaba y en él, además de las funciones, era el único lugar en que se celebraban bailes hasta 1859 en que se crean “los bailes de sociedad”.
El Domingo 2 de Mayo de 1880 todo el pueblo sagüero se amontonó en el teatro Lazcano para contemplar con asombro a la mujer más pequeña del mundo, la Srita Lucía Zárate con solo 18 pulgadas de estatura y 4 libras y media de peso.
El 23 de Abril de 1879 se conmemoró en el Lazcano un aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra autor del “Quijote de la Mancha”donde se presentaron muy Buenos trabajos de la prosa y el verso.
El Domingo 10 de Septiembre de 1882 se realizó una fiesta catalana que partió del teatro Lazcano , por toda la calle Colón, hasta el ingenio Macún, en caravana musical.
En 1890 se derriba el Teatro Lazcano ya en muy mal estado.
TEATRO EL RECREO
18 de Julio de 1875-Cantaron los señores Labiada y Vilanova “Jugar con Fuego”;el pianista Ustaris ejecutó una fantasía de “Guillermo Tell”; Vilanoba canto una romanza del “Dominó Azul”;el genial flautista universal Don Ramón Solís ejecutó una creación propia ; Don Mariano Martín y los herma-nos Rosales recitaron poesías, y los señores Cardona, Ledón y González pronunciaron discursos. Se puso en escena la producción de Don Tomás Rubí “De potencia a potencia” en la que debutó con éxito la aficionada en el papel de Carlota, la señorita Domitila Domínguez .Cantó de nuevo Vilanova una romanza de “Las hijas de Eva”; Don Ramón Solís y Bellmunt en un dúo de flautas ejecutaron la “Casta Diva” de Norma y seguidamente Solís interpretó su favorito “El Carnaval de Venecia”.Los fondos recaudados se le dieron a familias de voluntarios que murieron en Cifuentes y Sto Domingo. Este espectáculo fue organizado por los señores Don José Mier y Valdés, Don Alvaro Ledón Payrol, y Don José G. Reguera.
TEATRO CHINO
Calle Céspedes esquina Luis Mesa Propiedad de Asociación China
En 1876 se levantó un teatro chino en la esquina de Céspedes y Luis Mesa, gran edificio de madera de la altura de tres pisos y lo estrenó una compañía de chinos compuesta por 94 individuos. Una nota algo jocosa lo es las quejas de los hacendados debido a que los chinos contratados dejaban de trabajar para irse a ver las funciones y se escondían entre los cómicos.
El teatro servía además como escuela electoral en días de votaciones como las del 30 de Noviembre de 1878 durante las Elecciones Municipales. El gracioso Teatro Chino, con sus curiosas actuaciones que tanto divertía a los sagüeros, desapareció el 14 de Abril de 1888 consumido por un voraz incendio.TEATRO SANTOS Y ARTIGAS
Céspedes esquina Libertadores (antiguo Uriarte) Propiedad de Santos y Artigas, Co.
TEATRO PRINCIPAL
Céspedes esquina Libertadores (Antiguo Santos y Artigas) :
El 11 de Diciembre de 1925 se efectuó una función de homenaje a beneficio de Don Alejandro Miramón, maestro octogenario de Sagua, con la Orquesta del Profesor Blanco y aficionados sagüeros.
TEATRO SAGUA PARK
Carmen Ribalta entre: Clara Barton y Martí (frente al Parque Albarrán)
Luego fue el Teatro Encanto
TEATRO ENCANTO
Carmen Ribalta entre: Clara Barton y Martí (antes Sagua Park):
Portero: Herminio Hisaldo del Pino (años 1940)
Anteriormente era el “Sagua Park”.TEATRO ALKAZAR
Carmen Ribalta entre: Martí y Clara Barton (frente al fondo de la Iglesia) Propiedad de:
TEATRO SANS
Isabela,1912-Propiedad de: Don Miguel Sans
En el mes de Diciembre de 1912 se efectuaron funciones artísticas de sagüeros, para la contribución económica a familias pobres del barrio de Isabela de Sagua.
EL PALATINO
Isabela,1920.ANFITEATRO “RAMON SOLIS”
Colón esquina nordeste de Clara Barton (Capacidad: 750 personas)

Tomado de:

HERNÁNDEZ VALDÉS, Elisabet del Carmen. (2004) Conchita Rodríguez Díaz (1883-1976). Una pedagoga de su tiempo. Trabajo de Diploma del ISA.
ROSELL LAM, Ysabel J. (1990) El complejo ritual festivo del cabildo kunalungo de Sagua la Grande. Trabajo de Diploma del Instituto Superior de Arte.
El Fígaro (1915) Septiembre-diciembre 36-52. p 697.
ZAYAS FERNÁNDEZ, Blanca.(1999) Influencia de los teatros sagüeros en el desarrollo artístico cultural de Sagua la Grande. Trabajo de investigación inédito.

Los Teatros en Sagua la Grande (Parte I)

Un Saguero que hoy reside en la Isla de la Juventud solicitó que abordaremos la historia de los Teatros en Sagua la Grande y gentilmente aportó importantes datos que Sagua Viva pone a consideración de sus lectores.
TEATROS SAGÜEROS:
En Sagua la Grande municipio de Villa Clara existió en el siglo XIX e inicios del XX un rico movimiento cultural evidenciado en la numerosa construcción de teatros: el Lazcano (1860-64-¿?), Uriarte(1877-1913), Teatro de los Chinos (1876-¿?) y Teatro Nuevo de los Chinos ( 1879-1881).
Los dos últimos mencionados son un ejemplo de la influencia que realizó la cultura china en todo nuestro país. Esto se correspondió principalmente por la dificultad para importar mano de obra esclava desde África para la producción azucarera y la construcción ferroviaria.
En la pasada centuria, Sagua se enriqueció artísticamente con la construcción de otros teatros: el Variedades (1904-1917), Palatino (1917-1972), Apolo (1919-1922), Alcázar (1936-2004) y el anfiteatro Ramón Solís (1949-2004). El Uriarte al cambiar de dueño su nombre se afectó en dos ocasiones una en 1914: Santos y Artigas y la otra en 1924: Principal.
Los teatros promovieron talentos artísticos locales, nacionales e internacionales, el Lazcano fue visitado por el primer actor del teatro español, Don José Valero y “... el 18 de julio de 1875, el flautista Ramón Solís —reconocido sagüero de fama mundial— junto a Belmunt, integraron un dúo de flautas y ejecutaron “La Casta Diva” de la ópera Norma de Bellini...”.[3]
Otro teatro frecuentado por artistas extranjeros fue el Uriarte en el cual alrededor de 1881 debutó Giovanni Galvani pianista milanés y la cantante de ópera María Cláus. Diez años más tarde actuaron la novel violinista cubana Carmen Betancourt y los célebres Rafael Díaz Albertini (violín) e Ignacio Cervantes (piano).
Por medio de una invitación realizada por la filial sagüera de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura, presidida en La Habana por Fernando Ortiz, Federico García Lorca visitó entre otros lugares el Principal. Idéntica gestión de la asociación propició también la estancia en dicho coliseo de la poetisa chilena Lucila Godoy, más conocida por Gabriela Mistral.
Los teatros sagüeros entre sus variadas funciones apoyaron la promoción de actividades que se hacían en las academias y sirvieron de escenarios de presentación a alumnos y profesores. Promovieron los talentos locales, la tradición y la proliferación de diversas manifestaciones culturales que transitan desde el género lírico hasta el espectáculo de variedades y la proyección de filmes. Los espectáculos brindados en ellos fomentaron el auge artístico musical.
Tomado de:
HERNÁNDEZ VALDÉS, Elisabet del Carmen. (2004) Conchita Rodríguez Díaz (1883-1976). Una pedagoga de su tiempo. Trabajo de Diploma del ISA.
ROSELL LAM, Ysabel J. (1990) El complejo ritual festivo del cabildo kunalungo de Sagua la Grande. Trabajo de Diploma del Instituto Superior de Arte.
El Fígaro (1915) Septiembre-diciembre 36-52. p 697.
ZAYAS FERNÁNDEZ, Blanca.(1999) Influencia de los teatros sagüeros en el desarrollo artístico cultural de Sagua la Grande. Trabajo de investigación inédito.

viernes, 15 de mayo de 2009

El Río Sagua la Grande tras el lente (III)

Por: Yoel Rivero Marín.
El río Sagua la Grande, segundo en extensión y en caudal de Cuba sigue motivando a mi lente admirado que recorre sus riberas. Tal vez muchos que han llegado hasta este lugar han disfrutado de la pesca, para quien lo descubre por estas imágenes le cuento que le dicen el Charco del Sábalo, o el Charco de la Palma, tiene 4 o 5 brasas de profundidad y se encuentra al final de la Calle Colón en el municipio de Sagua la Grande. Aquí te dejo mi mirada, descúbrela.

En otros tiempos y en estos tiempos errores geográficos

Por: Yoel Rivero Marín.
Este 14 de Mayo en la noche disfrutaba tranquilamente en mi hogar del programa “Otros tiempos” que se le dedicó al bolero con mirada dirigida al III Congreso Música Identidad y Cultura Caribeña celebrado en Santiago de los Caballeros en el mes de abril. Mi primera inquietud al ver ese programa de la Televisión cubana no me sorprendió, pues estoy acostumbrado a que sean los habitantes de la Ciudad de la Habana quienes tengan la honrosa misión de hablar en nombre de todos los cubanos, ya que esta ha sido, es y será una televisión esencialmente habanera. Los participantes en dicho espacio fueron cómodamente los que viven en la capital, todos, personalidades de nuestra cultura, pero aún así, los dos o tres especialistas que viven en el interior del país no estuvieron presentes, entre ellos un sagüero. Lo que me inquietó y sí me sorprendió fue cuando ubicaron geográficamente a José Luís Pérez Machado, director del Museo de la Música de Sagua la Grande en Santa Clara.
No voy a entender nunca el desconocimiento de la geografía cubana que existe en algunos de los que hablan en nuestros medios nacionales. Me sorprendí igualmente cuando la conductora del Noticiero Nacional de Televisión Isabel Fernández se ubicó tranquilamente en Santa Clara, me sorprendí cuando a los humoristas del grupo Carcajada de Sagua la Grande y Quemado de Güines los reubicaron en Santa Clara en el espacio Mediodía en TV y muchas otras veces me he sorprendido y nunca lo aceptaré.
Cuando escuché en el programa “Otros tiempos” que hablaron ligeramente del José Luís de Santa Clara me sorprendí, pues hasta su ponencia fue de uno de los cubanos más sagüeros que ha existido, el legendario Antonio Machín.
Nada me hace rechazar al hermano municipio de Santa Clara y a aquellos que lo habitan, pero creo que vale y valdrá siempre estar bien ubicados en tiempo y espacio, si en los medios nacionales se va a decir de dónde es cada persona, hacerlo correctamente. Los cantantes cantan en llano, pero son de la loma.
¿Para llegar a la Televisión nacional un sagüero tiene que negar sus orígenes, o es necesario que otros se encarguen de cambiarle el lugar de nacimiento sin haberlo consentido?
De Machín, Lam y Albarrán a nadie se le ha ocurrido decir que son de Santa Clara, porque ellos siempre se encargaron de rendir tributo a la tierra sagüera. Vivimos en Villa Clara sí, Villa Clara con 13 municipios y vamos a ser específicos, vivimos en Sagua la Grande.
Nadie dice que el equipo de pelota que nos representa en la serie nacional es de Santa Clara, todos saben que es de Villa Clara. ¿Llegarán otros tiempos en la televisión cubana donde un sagüero sea siempre de Sagua la Grande?
Estos errores parecen imperceptibles, pero a los que sienten orgullo por su ciudad y por sus coterráneos que triunfan, la sorpresa siempre les traerá un sinsabor difícil de explicar.

Si Sócrates fuera de Sagua en el siglo XXI...

Por: Yoel Rivero Marín.
Si Sócrates viviera en el siglo XXI en Sagua la Grande la historia de las tres Bardas fuera como sigue:
Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera:
- Maestro, quiero contarle como un sagüero que se fue de aquí, nacido y criado a su lado está escribiendo con malevolencia en INTERNET de usted, de todos los que viven a su alrededor y de la tierra que habitamos.
Sócrates lo interrumpió diciendo:
- ¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de las tres Bardas lo que me vas a decir.
- ¿Las tres Bardas?
- Sí – replicó Sócrates- La primera es la VERDAD, ¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?
- No…Lo oí decir a quienes lo leyeron en la INTERNET.
- Pero al menos lo habrás hecho pasar por la segunda Barda que es la BONDAD, ¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno?
- No, en realidad no; al contrario…
- ¡Ah! – interrumpió Sócrates – Entonces vamos a la última Barda, ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?
- Para ser sincero, no, necesario no es.
- Entonces – sonrió el sabio – si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido. Sigamos nosotros escribiendo en nuestros Blogs la verdad de todo aquellos que vemos y vivimos en Sagua la Grande, sigamos hablando de lo bueno y haciendo que lo malo se transforme en algo mejor desde aquí. Continuemos en la búsqueda de las palabras necesarias para que el mundo sepa que estamos orgullosos de ser sagüeros.
Si Sócrates viviera en el siglo XXI en Sagua la Grande y escribiera sobre la Villa en la INTERNET tendría muchas Bardas que poner frente a los que no ven la luz porque navegan perdidamente sobre las manchas del sol.

jueves, 14 de mayo de 2009

Efemérides de Sagua la Grande en el mes de Mayo

1 1970 Incendiado un almacén de azúcar en Isabela de Sagua, miles de pesos en pérdidas materiales.
2 1921 Se crea la Sociedad Náutica de Recreo de Sagua.
5 1922 Muere en La Habana el general sagüero Emilio Núñez Rodríguez.
6 1917 Nace en Sagua la Grande, Guillermo Isaías Sardiñas Menéndez, en la calle Colón Nro. 120 esquina Martí.
7 1958 Asesinato del joven sagüero, Lázaro Huet Santos en la finca EL Silencio
9 1860 Nace en Sagua la Grande el doctor Joaquín Albarrán.
11 1902 Natalicio del escritor sagüero Enrique Labrador.
15 1858 Nace en Matanzas Carlos de la Torres y de la Huerta, malacólogo y zoólogo cubano, visitó Sagua la Grande.
15 1961 Muere el miliciano sagüero Andrés Veles Sosa, conocido por Mito.
15 1961 Asesinan al maestro Patria o Muerte Delfín Sen Cedré en Quemado de Güines.
17 1964 El Che recorre el central Héctor Rodríguez de Sitiecito donde participa en reunión de implementación de normas y salarios, almuerza en Amaro e inaugura más tarde la fábrica de Bujías de la Villa del Undoso.
19 1856 Inauguran el ferrocarril en Sagua la Grande.
20 1826 Nace en Cienfuegos, Bernardina Domínguez partera ilustre de Sagua.
27 1943 Inicia Guillermo Sardiñas su labor ministerial en el poblado de Palmira. Cienfuegos.

martes, 12 de mayo de 2009

El Habano más grande del mundo tiene sus raíces en Sagua la Grande.

El tabaquero José Castelar, conocido por todos como Cueto, acaba de obtener un nuevo Récord Guinness por hacer el habano más largo del mundo, un puro de 45,38 metros elaborado con miles de hojas del mejor tabaco cubano.
El primer récord fue también de Cueto, pero tuvo que hacer uno mayor porque la competencia internacional lo superó. Con este último habano "me le fui por delante a un dominicano, radicado en Estados Unidos, que había fabricado uno de 41 metros", explica Cautelar.
Nos asegura que Cuba se merece el récord porque "el tabaco cubano es el mejor del mundo, por el clima, por la tierra, por el agua y por la manera de hacerlo". También afirma que "el buen fumador reconoce un habano cubano y una imitación".
Cueto es contrario a las campañas contra el tabaco. "Daño hace el cigarrillo", nos explica y sostiene que "el habano es un producto natural que si se fuma con prudencia no produce ningún mal y se recibe el placer de haberlo fumado".
Pensando en el fumador
Cueto es de Sagua la Grande, en el centro de la isla. "Allí había una tabaquería y cuando yo llegaba de la escuela siendo aún un niño me ponía a limpiar y así fui aprendiendo, poco a poco, los trucos del oficio. De eso hace ya más de medio siglo".
"A los 15 años ya era tabaquero oficial y comencé a trabajar en esa misma fábrica", nos cuenta y agrega que se siente orgulloso de su oficio. "Cuando estoy torciendo un habano siempre estoy pensando en el fumador, en darle lo mejor".
Cautelar le explica a BBC Mundo que "lo más importante a la hora de hacer un habano es la calidad de la hoja y después respetar la ligada que lleva, en los tantos por cientos establecidos". "De ahí parte el aroma, el sabor, que arda y que tire bien", asegura.
Pese a todo, no acepta enseñarnos a fabricar un habano. "Aquí en Cuba hay escuelas dedicadas a eso y se tarda ocho meses en formar un buen tabaquero. Sería muy difícil que ustedes puedan aprender a torcer en una hora", nos dice con una sonrisa.
Aún son muchos los que en Sagua la Grande continúan aprendiendo el oficio en la fábrica de Tabacos que aquí existe y de ellos aún tenemos mucho de qué hablar.
Tomado de BBC Mundo

lunes, 11 de mayo de 2009

Rubén Tejerina Arias, el cantor más longevo de Sagua la Grande.

Lic. José Luís Pérez Machado.
Rubén Tejerina nació en esta ciudad el 4 de septiembre de 1944, recibió las primeras influencias musicales espontáneamente en el seno familiar de su padre que ejecutaba violín y de su madre que tenía estudios de piano, pero él se interesó por la guitarra para poder acompañarse así mismo, siempre le interesó sobre todas las cosas cantar, su voz de amplio registro y melodía clasifican como tenor ligero aunque el canto lírico no es su estilo, sino la canción romántica, sobre todo el bolero, la balada, también el son y la guaracha sin abandonar el estilo trovadoresco. Muchos recuerdan a Tejerina en conocidos combos como “Los Melódicos” y “Los Juveniles” en los años sesenta, del boom de la música pop, llamados “Década Prodigiosa”, cuando se convirtió en vocalista profesional, también integró tríos y dúos ocasionales o temporales, pero indudablemente Tejerina fue y es un solista de la canción romántica cubana e internacional, uno de sus cantantes preferidos es el ídolo mexicano José José.
Luego de graduarse como vocalista de la Escuela de Superación Profesional de Santa Clara, se incorpora a la emblemática orquesta “Los Hermanos Cuellar”, posteriormente toma definitivamente el camino como cantante en solitario presentándose en diversas plazas del circuito saguero y de la provincia, en su trayectoria sobresale las presentaciones en los cabarets y centros nocturnos, uno de sus méritos más importantes es la permanencia y el mantenimiento de un público que lo aclama y respeta en cada actuación.

viernes, 8 de mayo de 2009

El Río Sagua la Grande tras el lente (II)

Por: Yoel Rivero Marín.
Siento que estoy redescubriendo el río, mi río, el río de la ciudad donde nací y he vivido más de 30 años. Río maltratado por los años y por la propia ciudad que durante 2 siglos lo ha tenido como traspatio. Pero más allá de su deterioro, pretendo siempre ser fiel al nombre que le he dado a mi blog, Sagua la Grande está viva y su río también, seguirá mostrando su poder y su bondad a muchas generaciones de sagüeros. Aquí está este testimonio gráfico, esta mirada que se asombra por tanta vida que está por descubrir.

La poza de la vieja trabuco

Especialista: Raúl Villavicencio Finalé
Si la leyenda anterior tenía un halo trágico y horroroso para la de hoy les contaré una muy jocosa, la leyenda de “la poza de la vieja trabuco”, proveniente también del pasado histórico del poblado.
Donde nace la calle de Máximo Gómez, en el recodo que allí hace el río y muy cerca de los “chorrerones del hicacal”, también conocidos como “la chata”, existía un remanso del caudal que era ideal para el baño refrescante durante el verano.
Los muchachos acudían reiteradamente al lugar para bañarse y hacer todo tipo de travesuras, bullicio general y proferir todo tipo de palabrotas. Demás está decir que para introducirse en el río se quitaban toda la ropa. El lugar era entonces, a diferencia del presente, despoblado.
En lo alto del barranco de la margen derecha, existía una pequeña finca perteneciente a una señora nombrada Doña Rufina, de rudo aspecto varonil y muy famosa por emplear el hacha y los pesados arados como cualquier hombre. Famosa era también por el inseparable machete que colgaba enfundado en su cintura.
Lo cierto es que dicha señora nunca aceptó el bullicio y las groserías de los muchachos bañándose desnudos cerca de su casa, debido a lo cual los amenazaba constantemente y los perseguía tirándose incluso al río con ropa y todo para llegar nadando tras ellos hasta la margen izquierda.
Durante la huida, los traviesos adolescentes le gritaban improperios que ella también respondía muy molesta, porque estos reiteraban el de “vieja trabuco” aludiendo a su tosquedad física y voz gruesa, lo cual comparaban con un tosco fusil de época de igual nombre.
La reiteración diaria del hecho hizo que todo el pueblo bautizara a ese charco como “la poza de la vieja trabuco” y así se denominó por mucho tiempo hasta que la nombrada señora se mudó del lugar para siempre y la tal poza cayó en desuso al llenarse de sedimentos del río. Hoy nadie se acuerda de ella.

El güije de Sagua la Grande

Por: Lic. Raúl Villavicencio Finalé
La leyenda del charco del güije es la más siniestra de las existentes en Sagua la Grande y la única que aterrorizó la infancia de muchas generaciones de sagüeros y puso en alerta permanente a las madres del poblado.
La leyenda tomó mucha fuerza a fines del siglo XIX después de suceder un hecho que involucró a dos guardias civiles españoles, quienes llegaron un día al pueblo contando como estando en una operación de captura de un bandido por la cercanías del aludido charco vieron a la extraña criatura y que intentaron balearla sin resultado alguno.
La leyenda siguió tejiéndose hasta mediados del siglo XX en que comenzó a desaparecer ante la incredulidad de las nuevas generaciones, pero si recuerdo, cuando tenía unos 14 años, como mi madre se inquietaba cuando le comunicaba mi interés en ir al río, rogándome que no lo hiciera por la amenaza del güije.
Lo interesante de la leyenda resulta que cada persona que aseguraba haberlo visto lo describía de una forma diferente, añadiéndosele todo lo que al narrador de ocasión se le ocurriera: negro-mono, mono de piel lisa, negro con garras, o con escamas, mujer-hombre, etc, etc.
La piedra que está al centro del charco era la preferida, según la leyenda, por el güije para secarse al sol, preferentemente los jueves y viernes santos, días estos muy peligrosos para que los bañistas fueran devorados.
La celebridad del lugar fue tal que hasta una película sobre el tema se filmó en 1909, una de las primeras silentes del país, teniendo también como locación el potrero de Uriarte contiguo a la margen izquierda del charco.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Coco Solo y el cantar de otros Gallos.

Por: Yoel Rivero Marín.
El hombre de los pueblos y barrios siempre fueron objetos de leyendas y anécdotas. Ejemplo es el origen que se le atribuyo a Coco Solo (Barrio sagüero).
Cuentan que hace muchos años este barrio que hoy está poblado, estaba desierto y la única casa que existía estaba habitada por un solo hombre y su único compañero: Un gallo a quien llamaba Coco. Cuando el hombre iba a su trabajo se quedaba el gallo solo y dicen que en una de las ausencias del dueño pasó por allí un amigo de éste quien al ver el gallo le dijo, ¡Pobrecito Coco, solo! Y así fueron conocidos en lo adelante el gallo y la casa al pasar el tiempo cuando se empezaron a construir casas por los alrededores, para dar la dirección se decía: Sabes, al lado de Coco Solo. Con lo que el barrio le queda el nombre. Hoy el Barrio de Coco Solo alberga a más de 5 mil sagüeros y se mantiene creciendo, aún cuando los años 90 frenaran este proceso que promete convertirlo en otro de esos grandes barrios de Sagua la Grande. Otros Gallos cantan hoy en Coco Solo y al pasar por el barrio, como lo hago habitualmente en mi bicicleta, los escucho dar música a la cotidianeidad de la gente que allí habita.

martes, 5 de mayo de 2009

De fiestas, rumbas y pregones en Sagua la Grande.

Por: Lic. Nora E. Díaz Marrero
A finales de la colonia e inicios de la neocolonia apareció una modalidad músicodanzaria, la rumba, expresión del negro y blanco marginados, de la clase explotada. Tenía diferentes tipos: yambú, con un ritmo lento donde los bailadores adoptaban actitud de ancianidad e imitaban dificultades en los movimientos, se bailaba sólo o en parejas, el guaguancó, sus cantos eran descriptivos de un suceso o alusivos a una persona, el ritmo era más figurativo y más rápido que el yambú, y se caracterizaba por el gesto pélvico que hacía el hombre como signo posesivo sobre la mujer (la hembra), surgió también la columbia, baile mimético, donde el bailador incorporaba pasos acrobáticos, utilizaba armas blancas, el canto hacía alusión a situaciones jocosas y satíricas.
En Sagua la Grande se bailaba mucho en la Sociedad Cabildo Kunalungo (San Francisco de Asís) Intercalándose con Makuta.
Ejemplo de modalidades de rumba:
Yambu: Una mañana muy temprano había un disgusto en mi jardín
con los nardos, los lirios y las azucenas
donde el clavel le dijo a la mariposa
rosa, rosa, acuérdate de memoria

el lenguaje de las flores

canto divino, divino canto.

Meta: Traigo margaritas, nardos y azucenas (repetir)

(Luego viene la improvisación).

Columbia: Se marcho pailero, pailero.

Re machado pailero, pailero.

El zapateo y otros como el danzón se bailaba en las zonas campesinas. En los bailes urbanos se bailaba además del danzón, ritmos españoles como el paso doble.
Existieron otros bailes que no eran practicados por todos sino por portadores de los cultos sincréticos de origen afrocubanos: cada santo u orisha tenía sus cantos, bailes y se realizaban en fiestas de origen religioso a Oshum (Virgen de la Caridad) Obbatalá (Virgen de las Mercedes) Shangó (Santa Bárbara) y otros. Estos cantos reflejaban atributos de estos orishas, servían para dar gracias o alabarlos por una gracia concedida o reprenderlos por no conceder un pedido.
Alguno de estos lugares que fueron famosos en la localidad por su arraigo religioso popular fue los cabildos de San Francisco de Asís (Kunalungo) (de quienes hacemos referencia anteriormente) Santa Bárbara (Shangó) uno en el barrio coco solo y otro en Villa Alegre, conocido por “de los chinitos” por ser los dueños de casa china y sus descendientes.
De este se comentaba que la imagen en tamaño natural de la Virgen de Santa Bárbara que poseían la donó Marta Fernández, la esposa del dictador Fulgencio Batista.
Otras fiestas de gran arraigo popular que se reforzó en éste período fue el carnaval que también tuvo su música y bailes. Se creaban agrupaciones musicales especialmente para ellas, compuestas fundamentalmente de instrumentos de vientos y percusión y con su cuerpo de baile denominados en su conjunto comparsa. Existieron comparsas famosas como “La jardinera”, “Piel Canela”, “Los Africanos”, “Sirvientas” y “Cantineros”.

SIRVIENTAS Y CANTINEROS:
Las sirvientas y los cantineros.

Esta noche le dicen a usted

Que ellos tienen mucho deseo

De bailar el marekumbé.


LA JARDINERA:
Mamá déjame ir

Con los jardineros

Que bailan bien

Mamá yo quiero bailar

Con las jardineras

Yo quiero bailar

Suavecito.

Estas fiestas eran auspiciadas por las sociedades y los comerciantes de la localidad.
Otras fiestas fueron, Bailes de las Flores, el cual constituían una fiesta de gusto popular. Se celebraba en mayo, se vendían y exponían flores, plantas ornamentales, abisuterías y se realizaban por la noche en las sociedades. El día del Sagüero Ausente se instauró en 1943 por iniciativa del Sr. José Guardiola Alfert, abogado e intelectual con aptitudes par la escultura y la pintura. A iniciativa suya fue que se creó el Rincón Martiano en el Parque El Pelón y fue el que modeló la esfinge de José Martí, que se colocó en el mismo, además fue el precursor de los cines clubes en Sagua la Grande e impulsó el movimiento de artistas, a los cuales núcleo en asociaciones o grupos afines. Creó el primer estudio de pintura en Sagua la Grande.
Otras de las fiestas que se celebraba era el Isabelino Ausente el 16 de julio, el día de la Virgen del Carmen, estas dos festividades se fundían en una (la religiosa y la popular), existían otras festividades de las efemérides católicas donde se pasiaban la virgen o el santo de posesión como el Corpus Cristis, Inmaculada Concepción (Patrona de Sagua la Grande), la semana santa, las Navidades y pascuas, fueron además fiestas de costumbres familiares. Los inmigrantes también hacían sus fiestas. De las fiestas de los Chinos las mas recordadas por descendientes era la de los fieles difuntos, que consistían en ofrendas de comidas a sus muertos en el sementero y reuniese con su familia en la sociedad Chung Wah.
Los niños tenían sus juegos y canciones semejantes a otras localidades, pero se tiene referencia de una canción infantil solo encontrada en Sagua La Grande.
ROMANCE DEL NIÑO PERDIDO:
BIS: ¡Que fría es la nieve! Que cayendo está,

Pobre chiquitico ¡Cómo llorará!

BIS: Vamos pastorcito, vamos a Belén

Llevémosle flores, turrones y miel.

BIS: Dicen que madre es tan pobresita

Que no le ha cocido una camisita.

BIS: Vamos pastorcito vamos Belén

A ver a su madre y al niño también

Madre en la puerta hay un niño

Más hermoso que el sol bello,

El pobresito está triste

Y dice que tiene frío.

BIS: Anda dile que entre y se calentara

Porque en está tierra todo es caridad

Entra el niño y se calienta

Y después de calentado,
Le pregunta la patrona
En que tierra se a creado.

BIS: Mi mamá en el cielo

Mi papá también

Yo soy Jesucristo nacido en Belén


Los pregones con sus mercancías pululaban por la Ciudad:
¡Tayuyo a medio, caliente viene ¡
¡Uno tres quilos, dos un medio!

¡Tres uno medio, con pica y sin pica!
(pregón)
Los sabrositos mantecaditos
Son sabrocitos
Son del país

Cómprame, nena

Son aquilito

Mantecaditos

Son del país.
(pregón)

Políticos de turno en su campaña electoral componían donde se realizaban sus valores y propuestas para salir electo.

¡Que bien!
Vamos a gozar

Cuando salgamos triunfantes

Pujol representante

Y Ricardito concejal

A, a, a, Ricardito concejal

Ricardito concejal, a, a, a.


La imaginación popular creo adivinanzas, trabalenguas, cuentos humorísticos y revistas, leyendas. Transmisores fundamentales de esta literatura lo fueron campesinos y pescadores. Los cuentos fantásticos y relatos de aparecidos eran el centro en velorios y reuniones.